En 1947 la FIA (Fédération International d`automobile) fijó
el primer reglamento para la Fórmula 1. Antes de la segunda guerra mundial todo
estaba permitido. Desde ese momento, autorizaron la utilización dos tipos de
motores: con compresor y hasta 1.500 centímetros cúbicos cilindrada o sin
compresor y hasta 4.500 centímetros cúbicos de cilindrada. Para ese momento no
había restricciones para el peso de los vehículos. Desde 1950, además del
campeonato entre los constructores, se estableció un campeonato para los
pilotos. Este era el nacimiento de la Fórmula 1.
Todo empezó el 13 de mayo de 1950 en el antiguo aeropuerto de
Silverstone, entre Londres y Birmingham. El triunfador fue un auto italiano
conducido por Giuseppe "Nino" Farina, primo del más tarde famoso "Auto-Designer"
Pinin Farina, quien ganó en un Alfa 158 con una velocidad media de 147.37 km/h.
El hecho de que ganara un auto italiano fue poco sorprendente, porque además del
Alfa Romeo participaron solamente Ferrari, Maserati, Gordini y -el único no
italiano- el equipo francés de Talbot. En el primer año de la Fórmula 1 había
siete carreras, cuatro de las cuales en circuitos que todavía hoy en día
albergan un Gran Premio: Silverstone en Inglaterra; Mónaco, Spa-Francorchamps en
Bélgica y Monza en Italia.
Pero la Fórmula 1 tuvo también problemas iniciales y casi se
termina después de su segundo año. Por cierto que nacieron pronto unos cuantos
equipos más, pero otros tuvieron problemas financieros y no eran competetitivos
técnicamente. Entre las temporadas 1951 y 1952, cuando Alfa Romeo dio a conocer
que abandonaba la F1, a la competencia le faltó simplemente competidores para el
excelente Ferrari Tipo 375. Era preciso ganar tiempo, por lo cual la Federación
Mundial decidió llevar a cabo el campeonato de los pilotos en autos de la
Fórmula 2 durante dos años. Ahí había un reglamento menos estricto, por lo cual
se esperaba atraer más constructores
El resultado no fue satisfactorio. La verdad es que además de
los equipos antiguos, participaron muchos constructores por afición pero nadie
consiguió alcanzar el nivel del nuevo Ferrari Tipo 500. En 1954 la Fórmula 1
estaba de vuelta con sus propios autos y un reglamento nuevo. Todavía no había
restricciones por el peso de los vehículos, pero la cilindrada fue más aún
restringida. Motores con compresor tenían que tener menos de 750 centímetros
cúbicos y los sin, en cambio, 2500.
El año 1954 trajo otra novedad: Mercedes Benz participó por
primera vez en la Fórmula 1. Después de la segunda guerra mundial, el konzern
alemán se regeneró cuidadosamente y luego de unos años practicando en carreras
de tourenwagen, se atrevieron a entrar en la F1. W196 se llamó la nueva "flecha
de plata" que acabó con la superioridad de Ferrari en el primer intento. (Ya
antes de la guerra había "flechas de plata" muy eficaces. A propósito, el color
de plata lo obtuvieron por culpa de un reglamento antiguo, que contenía
restricciones del peso. El entonces Mercedes blanco estaba un poco más pesado de
lo permitido, por lo cual simplemente "rasparon el laque" de la carrocería,
dejándolo así de color plata.) Fangio y Mercedes formaron una de esas
relaciones muy raras e invencibles, como más tarde sucedió con Jim Clark y Lotus
o Ayrton Senna y McLaren. Fangio repitió su exito el año siguiente y quien sabe
si no habría alcanzado sus títulos de los siguientes años 1956 y 1957 (en
Ferrari y Maserati) también en una flecha de plata, si el año 1955 no hubiera
sido el más gris en toda la historia del automovilismo. Accidentes muy graves
estaban prácticamente al orden del día. No había casi ninguna carrera sin
colisiones extraordinarias.El campeón del mundo de los años 52 y 53, Alberto
Ascari, murió en Monza, mientras realizaba algunos test después de haber caído
con su Ferrari ya antes en la dársena en el Gran Premio de Mónaco. Pero entonces
se rompió solamente la nariz. En el Gran Premio de Pau murió Mario Alborghetti y
nueve espectadores fueron heridos. Por cierto que Hans Herman sobrevivió a un
accidente en el entrenamiento de los 500 millas de Indianapolis (entonces
perteneciendo a la F1) pero en la carrera Bill Vukovich murió en las llamas de
su auto.
Solamente tres semanas después de la muerte de Ascari, se
realizaron las famosas 24 horas de Le Mans. (Hoy en día perteneciendo al
campeonato de GT1 y GT2). Estaba otra vez Pierre Levegh, -quien ya en 1947
perdió el control sobre su Maserati, terminando en el público y matando a 12
espectadores-, quien fue la causa de una tragedia todavía más grande. Como
consecuencia los responsables de Premios de Alemania, Francia, España y Suiza
suspendieron las carreras de este año y Mercedes Benz dio a conocer su abandono
de la F1 para el final de la temporada. El vacío que dejó Mercedes en la F1, lo
cerró Porsche. Ya antes de su entrada en la F1 construyeron autos para la F2
pero la cilindrada de estos estaba restringida a 1.500 centímetros cúbicos.
Cuando en 1957 participaron por primera vez en una
carrera de F1 con estos autos, condujeron en una clase de valoración diferente;
eso no era extraordinario en estos días, porque quedaban tan pocos equipos en la
F1 que los organizadores tomaban cada oportunidad de enseñar más vehículos a su
público. Cuando en 1958 el reglamento para la F1 fue modificado de nuevo, todo
estaba abierto para Porsche, porque para el año 1961 restringieron la cilindrada
a 1.500 centímetros cúbicos, exactamente lo que ya tenían los motores de
Porsche. Con este nuevo reglamento esperaban hacer más despacio a la F1, como
todavía lo intentan hoy en día. Además de Porsche, Enzo Ferrari estaba muy
contento con este reglamento, porque había desarrollado un motor de 1.500
centímetros cúbicos, conforme con el reglamento y además muy eficaz, para sus
autos. En el año siguiente Porsche intentó todo para ganar a Ferrari. Graham
Hill, el padre del campeón del mundo de 1996, Damon Hill, pilotó la construcción
excelente de BRM (British Racing Motors) y ganó el título. Como segundo quedó el
escocés Jim Clark, también en un auto inglés, el Lotus de Colin Chapman, y para
completar la preponderancia de los británicos, el neozelandés terminó tercero en
un Cooper. En los años sesenta, la F1 vivió los cambios más profundos en su
historia. Los motores de frente se quedaron en la mitad del auto, así cambiando
las proporciones de los vehículos. Se descubrió que los neumáticos más anchos y
sin perfil (prohibidos desde 1998) tenían más grip. Las cabinas se quedaron más
altas para proteger a los pilotos y los mismos tenían que llevar ropa
anti-llamas y utilizar cinturones. Lo más nuevo eran los alerones que al
principio sólo existían en la parte trasera de los autos. Hasta 1968 los autos
tenían la forma de una havanna, pero entonces los ingenieros se dieron cuenta
que una construcción más ancha y menos alta era mejor para el grip y así para
las curvas. También había un cambio entre los pilotos. Se volvieron cada vez más
jóvenes. Cuando en 1950 la edad media de los 5 mejores estaba 44.6 años, en 1980
ya estaba 33.0 y en 1995 29.4 años.
|